miércoles, 28 de octubre de 2009

Reglas de la composición

TERCIOS











La primera regla de todas son los tercios. Cuando encuadramos el objeto principal de nuestra foto en uno de los tercios inferiores o superiores de la misma, ese objeto adquiere mucha presencia y, de algún modo, relevancia en el resultado final.

En mi ejemplo se pueden ver a las dos niñas jugando, el monte San Donato cortando la foto diagonalmente o un buen hombre cubano meditando sobre su vida. Si estos temas hubiesen sido encuadrados en el medio el resultado no sería tan rico.

LÍNEAS

Las líneas conducen nuestra mirada, nos enseñan dónde está el motivo central de la fotografía y se pueden utilizar de muchísimas maneras diferentes. Yo he decidido sacar un túnel de metro un tanto claustrofóbico, una escena familiar en la que el quitamiedos abraza a las tres figuras conduciendo nuestra mirada, y la playa de Orio en la que el mar dibuja una línea en la cual juegan, nadan y saltan muchas personas.

EQUILIBRIO (Centro de interés)

El equilibrio se refiere al centro de interés en una fotografía. No podemos intentar sacer una foto a algo o alguien y que detrás de ese objeto o sujeto haya algo que distraiga nuestra mirada. WEn mis dos primeros ejemplos es obvio, no hay nada ni nadie que nos distraiga la mirada de los dos niños, aunque en este caso se haya resuelto con primeros planos.

En la tercera fotografía aparecen dos policías cubanos en una pose peliculera y aunque detrás haya varios objetos que pueden distraernos, el ojo no se pierde ya que los policías están centrados en la foto y tienen suficiente fuerza como para representar el verdadero equilibrio.


RELACIÓN CON EL FONDO

Los objetos o sujetos de nuestras fotos tienen que estar en relación con lo que aparece detrás de ellos. En la fotografía debe de existir un equilibrio entre lo que estamos fotografiando y lo que está a sus espaldas (siempre que no se quiera exponer una mirada contrapuesta).
De esta manera, el caballo al que he fotografiado se encuentra en su medio natural y los niños cubanos de la foto inferior están contentos, aunque una breve mirada al fondo de la foto puede revelarnos en qué condiciones viven.

ENCUADRE (Marcos naturales)

El encuadre es algo muy meditado a la hora de hacer una foto y tenemos que cuidarlo siempre. Por supuesto, hay que intentar innovar en nuestras fotos, buscar diferentes alternativas y, siempre que podamos, tenemos que aprovecharnos de los marcos naturales que se nos presentan. En mi caso, un salvavidas, un árbol y una cueva.
De esta manera conseguiremos otorgar a nuestra foto un carácter más especial.


SENCILLEZ

La sencillez lo es todo en la fotografía. No debemos sacar todo, intentar representarlo todo para que quede constancia ya que en muchas ocasiones se puede dar lugar a la confusión por no saber cuál es el centro de atención en la fotografía. Por este motivo debemos preocuparnos de fotografiar las cosas de manera sencilla y acudiendo directamente al centro de interés de lo que estamos retratando para la posteridad.

martes, 6 de octubre de 2009

Mercado de Sto. Domingo: lugar de encuentro


... y perdurará abierto durante muchos años más.

Esa es la riqueza del mercado de Santo Domingo, que aunque grandes devoradores de pequeños comercios como Caprabo, Carrefour, El Corte Inglés y otros muchos sigan ganando terreno en una Pamplona cada vez más comercializada, siempre quedará un reducto tan auténtico como el mercado público.




Hablando con aquellos que conforman la columna vertebral del mercado, los vendedores, me quedó claro que es un sitio al que nunca podrá ganar ningún otro establecimiento a gran escala ya que la gente que compra habitualmente en el mercado, no lo hace en otro sitio ya que el trato es muy familiar y el hecho de ir a hacer la compra se convierte en una manera de no perder el contacto con aquellos con los que se entabla amistad.




Queda comprobado que el mercado no tiene edad, y que tanto mayores como niños se lo pasan en grande. No sé si será por el bullicio y el jaleo que se monta pero todos los niños que he visto en el mercado estaban encantados de la vida.


Tanto unos como otros saben disfrutar de este momento y, de paso, para los mayores, también es una honra hablar de sus nietos y enseñárselos a quienes te han atendido toda la vida. Es algo muy familiar.

















Obviamente, entre tanta compra, siempre hay algún momento para descansar...




A nadie que haya paseado por el mercado de Santo Domingo deja indiferente su arquitectura, su forma peculiar y sus vistosos colores. Son un sello de identidad para el mercado más mítico de Pamplona.
















Guarda en su interior una magia que lo hace muy especial, y por eso perdurará en el tiempo, por su gente (que lo mantienen vivo) y por el mercado (que mantiene viva a su gente).

Para terminar cuelgo alguna foto más de propina ya que no se pueden quedar en el tintero.